viernes, 6 de noviembre de 2009

JORNADA CIENTIFICA SANNARTINIANA

Fechas:

Lunes 30 de noviembre
Martes 1 de diciembre
Miércoles 2 de diciembre

Eventos:

17 horas de conferencias : 12m - 6pm
Concurso de trabajos de investigación sanmartinianos: 8am - 12am

Precio:

Si no presentan algún trabajo de investigación al concurso: 20 soles
Presentando trabajo: por definir

Linda oportunidad para dar a conocer los trabajos científicos que se realizan en la universidad.

miércoles, 17 de junio de 2009

VIBRIO CHOLERAE


Bacteria Gram negativa
Forma de bastón ( Bacilo ) curvo
Provoca el cólera en humanos

Hay dos cepas principales de V. cholerae, clásica y El Tor, y numerosos serogrupos.

Bioquímicamente se caracterizan por dar positivo en las pruebas de la catalasa y de la oxidasa.

Es una bacteria anaerobia facultativa
su metabolismo es fermentativo
pueden fermentar, entre otros sustratos, la glucosa
Poseen flagelación polar, que les otorga una movilidad máxima.

martes, 14 de abril de 2009

EDAs

De cada 1000 niños nacidos, 55 mueren durante el primer año, contribuyendo la EDA con 6.0 por mil nacidos vivos. Cada niño menor de cinco años se enferma entre 4 a 5 veces al año. La diarrea es la tercera causa de muerte infantil en el Perú y en el mundo.

Las bacterias, microbios y otros agentes que la originan provienen principalmente de las heces humanas, que por diversos mecanismos llegan a la boca, cerrando de esta manera la cadena fecal-oral.
Además esta transmisión tiene como factores a la mala calidad del agua, falta de servicios básicos, inadecuadas prácticas de alimentación y saneamiento.

La diarrea es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias funciones del intestino (secreción, digestión, absorción o motilidad) y que en último término indica un trastorno del transporte intestinal de agua y electrólitos. La diarrea se define además como el aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el hábito intestinal normal de cada individuo. (más de tres deposiciones líquidas durante 24 horas)

El colera

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae.
Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos.
La mayoría de los infectados por V. cholerae no caen enfermos, pero la bacteria está presente en sus heces durante 7-14 días. Cuando la enfermedad se manifiesta, alrededor del 80%-90% de los episodios tienen carácter leve o moderado y son difíciles de distinguir clínicamente de otras formas de diarrea aguda. Menos del 20% de los enfermos desarrollan el cuadro típico de cólera con signos de deshidratación moderada o grave.

El cólera representa aún una amenaza mundial y es un indicador fundamental del grado de desarrollo social. Si bien no supone una amenaza para los países que garantizan una mínima higiene, la enfermedad sigue siendo un reto para los países que no pueden asegurar el acceso a agua potable y un saneamiento adecuado. Casi todos los países en desarrollo tienen que hacer frente a brotes de cólera o a la amenaza de una epidemia de la enfermedad.

Abastecimiento de agua y saneamiento

El cólera se transmite generalmente por agua o alimentos contaminados con materia fecal. Pueden aparecer brotes esporádicos en cualquier parte del mundo en donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la higiene sean insuficientes. La OMS recomienda mejorar el abastecimiento de agua y el saneamiento como medida más sostenible para proteger a las poblaciones del cólera y otras enfermedades diarreicas epidémicas transmitidas por el agua. Sin embargo, este planteamiento no es realista para las numerosas poblaciones pobres más afectadas por el cólera.
Hay otras medidas que pueden mitigar los brotes y reducir las tasas de letalidad, muchas de las cuales se prestan a la participación comunitaria. Los comportamientos humanos relacionados con la higiene personal y la preparación de alimentos contribuyen en gran medida a la aparición y la gravedad de los brotes.
Por tanto, la educación sanitaria orientada a modificar los comportamientos es un importante componente de la prevención y el control del cólera.


Vacunas

La OMS está estudiando el uso de nuevos instrumentos para complementar las medidas recomendadas tradicionalmente en la lucha contra el cólera. Se dispone de vacunas anticoléricas orales inocuas y eficaces para la población general y el personal sanitario, y se está investigando el papel de la vacunación masiva como estrategia de salud pública orientada a proteger a las poblaciones en situación de riesgo. Se están tratando cuestiones como la logística, los costes, los cronogramas, la capacidad de producción de vacunas y los criterios de uso de la vacunación masiva para contener y prevenir los brotes.